jueves, 30 de noviembre de 2017

Liquenes, algas comunitativas

Laboratorio de Líquenes:


Presentado por: Fabian Camilo Garcia Mancilla  y Juan Nicolas Rivera Ferraro

Introducción

los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo (llamado micobionte, perteneciente a las divisiones ascomycotabasidiomycota), y uno cianobacteria (llamada ficobionte, perteneciente a las divisiones chlorophyta o heterokontophyta). un tercer componente, una levadura de la división basidiomycota, ha sido detectado en el córtex de varias especies de líquenes estratificados sin que se conozca aún su función en la simbiosis aunque se supone relacionada con la producción de metabolitos secundarios.
De acuerdo con el carácter de esa asociación, se pueden distinguir numerosos tipos estructurales de líquenes: desde los más simples, donde hongo y alga se unen de forma casual, a los más complejos, donde el micobionte y el ficobionte dan lugar a un talomorfológicamente muy diferente a aquel que forman por separado, y donde el alga se encuentra formando una capa bajo la protección del hongo. los líquenes son organismos pluricelulares, excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar muy diversos ecosistemas. la protección frente a la desecación y la radiación solar que aporta el hongo y la capacidad de fotosíntesis del alga confieren al simbionte características únicas dentro de los seres vivos. la síntesis de compuestos únicamente presentes en estos organismos, las llamadas sustancias liquénicas permiten un mejor aprovechamiento de agua, luz y la eliminación de sustancias perjudiciales. (thomas.1996)
El grupo de organismos que denominamos líquenes es un grupo polifilético, es decir proveniente de multitud de ancestros diferentes que ha evolucionado hacia un mismo patrón partiendo de relaciones diferentes; aun así no existe una clasificación para este grupo completamente aceptada por todos los expertos. la clasificación de ozenda y clauzade (publicada en 1970) atiende en primer lugar al tipo de hongo que forma la simbiosis, de este modo se diferencian tres clasesascolichenesbasidiolichenes e hypholichenes; según sea el hongo un ascomiceto, un basidiomiceto o un deuteromiceto, respectivamente. dentro del primer grupo se diferencian, a su vez, dos subclases pyrenolichenes y discolichenes según posean peritecios o apotecios. los ascolichenes constituyen el 96% de los líquenes siendo muy pocos los basidiolíquenes. (clausade.1970) 
en la actualidad la posición taxonómica de los líquenes se encuentra en proceso de investigación y es muy extendida la tendencia a agruparlos dentro de los hongos ascomycotas en la clase lecanoromycetes que es la que concentra la mayoría de los micosimbiontes conocidos; esta clasificación sin embargo deja fuera de la definición de liquen a aquellos formados por basidiomicotas y oomicotas. otra tendencia incluye a todos los líquenes conocidos dentro de la división mycophycota del reino fungi, pero considerando que la única característica que permite la permanencia de esta división es la formación de simbiosis, no sus características citológicasgenéticas o filogénicas. las clasificaciones más actuales basadas en estudios genéticos ofrecen más en profundidad los vínculos existentes entre las diferentes familias de hongos, aunque quedan varias de ellas cuya posición filogenética no está del todo clara y continuamente aparecen enmiendas y rectificaciones para estos modelos. es posible que los estudios genéticos que se realizan en la actualidad acaben con esta disyuntiva confirmando la polifilesis del grupo o identificando el origen común de estos organismos. (gargas.1998)
los líquenes pueden reproducirse asexualmente a partir de porciones de talo con representantes de los dos biontes en la denominada fragmentación talina o a partir de estructuras especializadas llamadas soredios (que pueden a su vez estar agrupados en los denominados soralios) e isidios.
objetivo general
caracterizar cuales son los tipos de líquenes realizando cortes específicos con los cuales se podrán observar las partes la cual conforman la morfología de esta clase de simbiontes en la naturaleza.
objetivos específicos
-diferenciar los tipos de talos liquenicos y estructuras reproductivas
-Determinar de qué forma están distribuidos los líquenes atravesó de los deferentes hábitats que se presentan en el departamento de Boyacá.
-relacionar los términos con la literatura para poder entender de una manera más completa y abierta de qué forma están conformados los líquenes.
justificación
la clasificación y distinción de los líquenes es de gran importancia ya que son formas desconocidas y el aprendizaje se torna significativo.
debido a que abarca patrones morfológicos independientes que permiten categorizarlos. las estructuras que presentan serán claramente diferenciables según marcos referenciales, brindan para el alumno una orientación más diversa acerca de los líquenes y sus generalidades. el proceso de corte permite integrar al alumno con estructuras internas que suelen ser variables en cuanto a formas. las placas permiten reconocerlos en una distinción directa de sus arquetipos.

marco teórico

los líquenes
la organización del talo de los líquenes es por lo general muy compleja y depende de la simbiosis y la adaptación al medio en el que viven. los principales tipos de talos liquenáceos son los siguientes:
gelatinosos: son talos de aspecto viscoso. es típico de los talos formados por cianofíceas del género nostoc, cuyas cadenas tienen una vaina mucilaginosa que es atravesada por las hifas del hongo. un liquen con talo gelatinoso es collema.
t: Crece sobre varios sustratos (corteza, rocas, musgo, etc.); en micrositios sombreados a semiabiertos (bosques tropicales lluviosos, vegetación secundaria, áreas de pastoreo, orillas de camino, plantaciones).
talo folioso
liquen foliáceo y esquema de su organización interna. cs: córtex superior ca: capa algar me: capa medular ci: córtex inferior ri: ricinas.





los líquenes foliosos son aquellos en los que el talo se encuentra parcialmente despegado del sustrato y no en tan íntima relación con él como en los anteriores. los talos pueden ser homómeros o heterómeros. lo más usual es que posean organización dorsiventral, distinguiéndose entre zonas ventrales y dorsales. dentro de este tipo de líquenes existe una enorme diversidad en cuanto a formas, organización y tamaños.



Talo fruticuloso














liquen fruticuloso y esquema de su organización interna. c: córtex ca: capa algar me: capa medular.
el talo de los líquenes fruticulosos es alargado, cilíndrico o muy estrecho en todos los casos asemejándose a una cabellera, poseen por lo general un único punto de unión al sustrato quedando el resto del organismo lejos de él; pueden ramificarse, a veces muy profusamente, poseen crecimiento apical o intercalar y pueden ser macizos o huecos en el caso de los homómeros y aplanados los heterómeros
Los líquenes tienen la capacidad de reproducirse como tales o tomar parte sólo en esa reproducción vegetativa el micobionte o el fotobionte.


Vegetativamente se multiplica por fragmentación y por la producción de una serie de propágulos característicos de estos organismos, entre los que destacan los siguientes:




Soredios: son unas estructuras típicas en los talos foliáceos y fruticulosos que están formadas por células de fotobiontes protegidas por hifas del hongo que tras ser dispersadas por el viento forman nuevos talos. Pueden aparecer de forma dispersa por todo el talo o estar concentrados en determinadas zonas llamadas soralios; su origen está en una proliferación excesiva de las hifas del hongo que arrastran células del fotobionte al exterior en determinadas zonas carentes de córtex, lo que facilita la salida al exterior.

Soredio y soralios marginales y laminares
Los blastidios son parecidos a los soredios, son unas estructuras con forma de yema pero que están rodeadas de un falso córtex. Son estructuras típicas de talos crustáceos como Lecidella, Rinodina y de los pequeños foliáceos como Physcia.




Un isidio es una protuberancia claviforme o coraliforme que surge en la parte superior del talo (foliáceos y fruticulosos), formados por hifas y células de fotobionte, que están rodeados por el córtex de la capa superior. Al romperse se desprenden del talo, se dispersan y germinan originando un nuevo talo.

Los esquizidios son própagulos similares, con aspecto de escama, también rodeados por córtex, pero que contienen únicamente células de fotobionte. Son comunes en los géneros Xanthoria o Hypogymnia.
El fotobionte se puede reproducir de forma independiente mediante hormogonios y necridios, en el caso de las cianofíceas, y por aplanosporas o bipartición, en el caso de las clorofíceas.

Por su parte, el micobionte se reproduce de forma independiente por conidios, siendo frencuente la formación de picnidios. (chaparro.2002)


Reproducción sexual
Si bien ambos miembros de la simbiosis son capaces de reproducirse asexualmente, tan sólo el micobionte es capaz de experimentar una reproducción sexual desarrollando cuerpos fructíferos característicos, los cuales por norma general son apotecios, peritecios o pseudotecios, en los cuales se desarrollan ascosporas.


Los apotecios, que en los líquenes compuestos suelen presentar un pie o podecio, muestran una gran variedad que puede resumirse en los siguientes tipos:

Apotecio lecideíno: son aquellos cuyos márgenes es el margen propio, por estar formado por hifas del hongo más o menos apretadas y de diferente color al resto del talo. Tienen forma discoidal por lo general.
Apotecio lecanorino: en estos apotecios aparece un margen talino, formado tanto por hifas del hongo como por fotobionte, como en el resto del talo, por lo que su aspecto es del mismo color que el talo.
Hábitat
En los troncos de muchos árboles, principalmente en las palmas, viven los líquenes crustáceos, de colores variados. Las manchas blancuzcas y grises y de otros colores que presentan nuestras palmas reales, son generalmente líquenes. Sobre las rocas desnudas y en las montañas, acostumbran a vivir los líquenes crustáceos, de color azul grisáceo, y a veces lo líquenes fruticosos, muy abundantes en las regiones frías. Los líquenes crecen muy lentamente, por ejemplo, los que sirven de alimento a los renos en las tundras crecen de 1-3 mm cada año.  (deacon.1997)

METODOLOGIA

Se procede a realizar los cortes de cada liquen:
Se realizan cortes transversales con el fin de identificar corteza superior e inferior de un talo, medula y superficie inferior para el caso del folioso
Para el corte del fructiculoso se deben observar al realizar el corte transversal capa fúngica y capa algal
Para el corte de la gelatinosa región cortical algal y medular
Para el corte del gelatinoso delimitamos Ascas con ascocarpos.
Se procede a sellar las placas con gelatina glicerina se dejan en forma horizontal, la gelatina no debe estar tan caliente.

DISCUSION DE RESULTADOS

El liquen es una curiosa formación simbiótica. No es un ejemplar en sí mismo, sino que son dos formando una unidad fisiológica, pues se trata de un hongo y un alga que viven inseparables (en simbiosis) protegiéndose mutuamente; es más, si intentasen vivir por separado morirían ambos (Abel – 2012).

 

Los líquenes se caracterizan por compartir un espacio el cual estarán ubicados los hongos y estas estructuras funcionaran como medio para la reproducción que en su forma microscópica serán parecidos a los cuerpos fructíferos en forma de apotecios igual mente permite la dispersión de las hifas del hongo y las células que están presentes se puedan reproducir de forma conjunta (Purvis – 2000).
Liquen fruticuloso




Corte de liquen folioso con objetivo de 10 x
Cuando se realiza un corte transversal en el talo, se observará la masa formada de filamentos blancuzcos, entrelazados y anastomosados en todos sentidos y direcciones. Estos filamentos tienen un eje protoplasmático y una membrana celulósica gruesa y se hacen más fuertes y resistentes en la proximidad de la capa externa, donde forman un extracto cortical protector. (Naturalistas – 2012)



Conclusiones:

  • Los líquenes son la simbiosis entre un hongo y la formación de las algas los cuales pueden llegar a vivir demostrando un nivel alto de mutualismo el cual les proveerá un ambiente apto para el desarrollo necesario para crecer y llegar a reproducirse en el medio.
  • Los líquenes al poseer ese mutualismo serán capaces de persuadir situaciones extremas tal como la resequedad, la temperatura que se siente en el ambiente y la cantidad de humedad que presenta dicho ambiente.
  • Los líquenes funcionaran como bioindicadores de que tan contaminado estará ese ambiente el cual los líquenes poseen capacidades excepcionales en como, por ejemplo, la deshidratación casi total del alga, la hidratación del medio para el alga y la reproducción exitosa del hongo.

referencias

  • p. ozenda & g. clauzade (1970) les lichens. étude biologique et flore illustré. ed. masson et cie., parís.
  •   a gargas, pt depriest, m grube, and a tehler, multiple origins of lichen symbioses in fungi suggested by ssu rdna phylogeny. science, vol 268.
  •  Abel, 2012, El tecnotron, naturaleza, medio ambiente, la unión de un hongo y un alga: el liquen.
  • Chaparro de Valencia, Martha (2002). Hongos liquenizados. UNIBIBLOS. ISBN 958-701-241-0
  • Deacon, J. W. (1997). Modern Mycology. Blackwell Publishing. ISBN 0-632-03077-1.
  • ·         nash, thomas h. (1996). lichen biology. cambridge university pressisbn 0-521-45974-5.
  • ·         Naturalistas, 2012, estructura de liquen, recuperado el día 30 de noviembre de 2017, sitio web http://www.si-educa.net/intermedio/ficha481.html
  • ·         Purvis, W – 2000, Líquenes, museo natural para la historia.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Hongos

Laboratorio de hongos

Presentado por :
Fabian Camilo Mancilla Rincon
Juan Nicolas Rivera Ferraro.

Introducción


Dentro del análisis de la diversidad de hongos para este caso microscópico es posible verificar las estructuras que conforman a los hongos Rhizopus, Penicillium, los basidios de los ascomicetos, esporas de ascomicetos, y Botryotinia que se encuentra en las fresas en descomposición. Además, se identifican y caracterizan según el grupo representativo, se hace una aproximación de lo que es la reproducción de estos grupos, para la observación se utilizó azul de lacto fenol como colorante que permite identificarlos de mejor forma.
Se entenderá así porque son tan variadas sus formas se entiende así mismo que requieren de materia orgánica para su notación, son eucariontes, quimio heterótrofos inmóviles, unicelulares y pluricelulares todo según sus características morfo fisiológicas ya establecidas.
Se abordará así mismo en el análisis de los resultados su papel en el ecosistema, siendo estos benefactores en el proceso de aprovechar materia orgánica en descomposición, indicadores de una humedad persistente también en algunos casos que cumplen un papel de parásitos produciendo enfermedades fúngicas.

Marco Referencial:


Penicillium 
Reino
Fungi
Filo
Ascomycota
Clase
Eurotiomycetes
Orden
Eurotiales
Familia
Trichocomaceae
Genero
Penicillium








Es un género del reino Fungi. Incluye más de 300 especies, la más conocida es Penicillium chrysogenum, productora de penicilina.
El Penicillium es un género grande que puede encontrarse casi por todas partes, siendo el género de hongos más abundante en suelos. La fácil proliferación de los Penicillium en los alimentos es un problema. Algunas especies producen toxinas, sin embargo muchas especies de Penicillium son beneficiosas para los seres humanos. Los quesos tales como el roquefortbriecamembertstilton, etc. se crean a partir de la acción de diferentes especies de Penicillium sobre la leche, y son absolutamente seguros de comer. El antibiótico penicilina es producida por el hongo Penicillium chrysogenum, un moho ambiental.

Rhizopus 

Reino
Fungi
Filo
Mucormycotina
Clase
Zygomicetes
Orden
Mucorales
Familia
Mucoraceae
Genero
Rhizopus






Es un género de mohos que incluyen especies cosmopolitas de hongos filamentosos hallados en el suelo, degradando frutos y vegetales, heces animales, y residuos.
Las especies de Rhizopus producen esporas asexuales y sexuales. Las esporangiosporas asexuales se producen dentro de una estructura aguzada, el esporangium, y son genéticamente idénticas a su padre. En Rhizopus, el esporangio es soportado por una gran columela apofisada, y el esporangióforo asoma entre rizpodes distintivos. Zigosporasnegras se producen después de dos fusiones compatibles de micelios durante la reproducción sexual. Y hacen colonias que pueden ser genéticamente diferentes de sus padres.
Diagrama equemático de Rhizopus spp.
Algunas spp. de Rizopus son agentes oportunistas de zigomicosis humana. Pueden causar serias (y con frecuencia mortales) infecciones en humanos y en animales debido a su rápido crecimiento a relativamente altas temperaturas. Algunas especies son patógenos vegetales. Dos son usados en fermentaciónRhizopus oligosporus, en la producción de tempeh, un alimento fermentado derivado de grano de sojaR. oryzae se usa en la producción de bebidas alcohólicas, en partes de Asia y de África. Hongo filamentoso que presenta esporangióforos sin ramificar (de hasta 2 mm x 20 µm), de color pardo oscuro que nacen de un gran nudo de rizoides bien desarrollados. Esporangios esféricos negros (de hasta 275 µm de diámetro) con columela. Esporangiosporas negras de 8 a 15 µm. Abundantes rizoides y zigosporas esféricas de pared gruesa, desnuda (de hasta 200 µm de diámetro). Clamidosporas ausentes. Colonias de crecimiento rápido (cubren prácticamente toda la superficie de la placa en tres días a 25 °C) de aspecto consistente, con denso micelio aéreo, algodonosas, al principio blancas, después gris oscuras (micelio rojizo, grisáceo o marrón) (Figura 72). Se reconoce fácilmente por sus espolones hialinos o parduzcos, sus rizoides numerosos y pardos y sus esporangios negros y lustrosos (brillantes). (ellis.1985)
Características Macroscópicas:
Son colonias de rápido crecimiento, las especies patógenas tienden a crecer mejor a 37°C, su crecimiento se inhibe con Cycloheximidas. (Larone, 2011).

Se observa a la izquierda, un rizoide en la base de los esporangióforos, los cuales a su vez culminan en columelas libres de esporangiosporas. En la foto de la derecha se observa un esporangio, con una columela oval y gran cantidad de esporangiosporas, Azul de algodón Lacto fenol, 40x.
Botryotinia

Reino
Fungi
Filo
Ascomycota
Clase
Leotiomycetes
Orden
Helotiales
Familia
Sclerotinicaea
Genero
Botryotinia








Botryotinia es un género de hongos ascomicetes que produce varias enfermedades vegetales. La mayoría de las formas anamórficas de Botryotinia se incluyen en el género de hongos imperfectos Botrytis. El género incluye 22 especies y un híbrido.
La reproducción sexual se lleva a cabo mediante ascosporas producidas en apotecios, mientras que una forma de reproducción asexual es mediante conidios. Es típica la formación de esclerocios de forma plano-convexoide.
Botryotinia fuckeliana (o Botrytis cinerea) es una especie importante para la industria vinícola y para la horticultura. Otras especies económicamente importantes incluyen Botryotinia convoluta (la especie tipo del género), Botryotinia polyblastisBotrytis allii y 
Basidiomicetos
Los basidiomicetos son un grupo amplio de hongos, que incluye alrededor de 25.000 especies. Dependiendo del autor los basidiomicetes se pueden clasificar en 3 o 4 clases, siendo la más conocida de todas Agaricomycetes y la más diversa con alrededor de 20.000 especies. La verdad es que la clasificación de los basidiomicetos no está completa. En ocasiones e generan Clases taxonómicas parafiléticas para agrupan a hongos basidiomicetos de los que no se conoce relación entre sí, ni con otros hongos del grupo.
Descripción: el filo de los basidiomicetos, juntamente con los ascomicetos se consideran los más evolucionados del grupo y son aquellos que presentan el cuerpo fructífero que reconocemos normalmente como setas, con un pie y un sombrero. Estos grupos se diferencian en que los basidiomicetos presentan dos núcleos en las células de sus hifas, es decir son dicarióticos. En los hongos la presencia de una fase con células con dos núcleos es normal; sin embargo, es en los basidiomicetos donde esta fase dura más tiempo y adquiere una mayor importancia. Además, los basidiomicetos se caracterizan por la formación de sus esporas. El basidio o célula esporífera, forma 4 esporas en su superficie (exosporas) después de la meiosis.

Por otra parte las hifas que forman los talos, la parte subterránea de los hongos, son tabicadas o septadas, pero no completamente cerradas. A diferencia de las paredes celulares de los ascomicetos que también permiten el intercambio de material citoplasmático, en los basidiomicetos el poro se denomina dolíporo y su estructura es más compleja y regula de forma más fina el tránsito de material entre células.
La reproducción de los basidiomicetos consta de 3 fases: primeramente, la basiodiospora germina dando lugar a un micelio tabicado monocariótico (con solo un núcleo por célula). Estos núcleos son diferentes y se denominan “+” y “–“. Este micelio en basidiomicetos sobrevive muy poco tiempo, hasta que se encuentran los micelios primarios de ambos signos. Las células entran en contacto mediante un asa denominada fíbula, que contiene un núcleo y crece hasta encontrar una célula con un núcleo de signo contrario, de esta manera el hongo se asegura de que todas sus células cuentan con dos núcleos compatibles. Cuando se juntan los dos núcleos, se produce el micelio secundario que crecerá bajo tierra y crecerá durante años.
En las condiciones adecuadas este micelio binuceado forma el cuerpo fructífero, el basidio carpo (micelio terciario), es decir, la seta que sale de la tierra. En las laminillas de las setas se unen los dos núcleos, dando un núcleo diploide que por meiosis dará lugar a 4 esporas. (contreras.2016)

CICLO EVOLUTIVO DE UN BASIDIOMICETO


A partir de dos basiodiosporas de distinta polaridad liberadas de un basidio carpo maduro, en medio adecuado, germinan y originan cada una un micelio con células uninucleadas que se denomina micelio primario. Estos micelios primarios en algunos casos originan conidios, que cuando se desprenden y llegan a un medio adecuado vuelven a originar otros micelios de la misma polaridad de la primitiva basiodiospora. Cuando se encuentran dos micelios primarios con distinta polaridad se produce una unión entre células y se produce la plastogamia, de lo que resultan células binucleadas o dicariocitos, que será el comienzo de la formación del micelio secundario. Este micelio secundario se caracteriza por presentar formaciones en gancho y los dos núcleos se dividen cariocinéticamente en forma sincrónica originando una célula tetranucleada. En esta célula se produce un tabicamiento, de tal manera que, un tabique separa el gancho y otro la célula madre, quedando así: una célula basal binucleada, una célula distal mononucleada y una célula en gancho mononucleada. Para establecer el estado binuclear, la célula en gancho se une con una célula distal, originándose dos células binucleadas, que en su parte media presentan lo que se denomina fíbula. La célula terminal reinicia el ciclo múltiples veces y acrecienta el micelio secundario. La célula se agranda y se unen sus núcleos, cariogamia, apareciendo un núcleo con 2n cromosomas; por reducción cromática, meiosis, aparecen nuevamente dos núcleos, la diferenciación de la célula ya es muy marcada, viéndose que es un basidio con esbozos de esterigmas. Los núcleos del basidio por división cariocinética forman cuatro núcleos. Cada núcleo se rodea de un protoplasma, migra a un esterigma, se sitúan en la parte superior externa (uno en cada uno) y se rodean de membrana. Se han formado así las cuatro basidiosporas en cada basidio. Maduras, se liberan e inician el ciclo. El ciclo completo comprende tres fases: la formación del micelio primario uninucleado, micelio secundario binucleado y micelio terciario con basidios. Las Basidiosporas son unidades de propagación de origen sexual que proceden de un basidio cuando germinan en condiciones favorables originan el micelio.

Discusión y resultados:

 Penicillium:
Objetivo de x10
    
Objetivo 40x


Se caracterizan por formar conidios mediante una estructura ramificada que recuerda la forma de un pincel, estos tipos de conidios en la observación en el laboratorio variaban en los pares conformados desde 4 a unos 16 ramificaciones y estas también llegaban a presentar unas células conocidas como fialides las cuales generan nuevas esporas.
Cuando existe solamente un verticilo se denomina mono verticilado y si existen varios biverticilado, terverticilado o poliverticilado.

Morfología microscópica a partir de cultivo de Penicillium spp. Se puede observar atreves del indicador orgánico azul de lacto fenol en un objetivo de 40x. el cual se le pueden diferenciar como están conformados la parte inicial del conidióforo que presenta una forma recta, hialinos los cuales tienen finalidades que nacen sobre metulas, presenta conidias en cadena con una forma regularmente esférica.

Rhizopus 
Son de tamaño ilimitado (llegan a cubrir todo el medio de cultivo), Son colonias blancas, al alcanzar la madurez (cuarto día) comienzan a adquirir una tonalidad gris oscura (la tonalidad se debe al desarrollo de las estructuras de reproducción asexual las Endosporas), Son vellosas algodonosas y secas. (Bonifaz, 2012).
Objetivo de 10x
En la foto de la derecha se observa un esporangio, con una columela oval y gran cantidad de esporangiosporas, Azul de algodón Lacto fenol, 10x.
 
Objetivo de 40x
Se observa un rizoide en la base de los esporangióforos, los cuales a su vez culminan en columelas libres de esporangiosporas eventualmente cuando los esporangiosporas son liberadas la columela queda con una forma ovalada.
Botryotinia
Botrytis cinerea se caracteriza por los abundantes conidios (esporas asexuales) de forma oval en el extremo de conidióforos grises ramificados. El hongo además produce esclerocios altamente resistentes como formas de resistencia en cultivos viejos. Pasa el invierno en forma de esclerocio o como micelio intacto, ambas formas germinan en primavera para producir conidióforos. Los conidios se dispersan por el viento y la lluvia y causan nuevas infecciones. (Contreras. 2016)
Se ha observado una considerable variabilidad genética en diferentes estirpes de Botrytis cinerea (poliploidía)
 Dictionary of the Fungi (10th edition, 2008).
Observación de basidios y basidiosporas
La basiodiospora presenta dos caras, una cóncava hacia el eje longitudinal del basidio denominada cara adaxial o dorsal, y otra convexa hacia el exterior llamada cara abaxial o ventral. En la zona basal, la espora muestra una pequeña protuberancia que se denomina apéndice hilar (mal llamado apícula). Entre la cara adaxial y el apéndice hilar existe una zona deprimida conocida como placa suprahilar. La espora puede poseer o no, poro germinativo, que puede ser central apical o marginal. Pueden también presentar gutulaciones en su interior.
Si se da un corte transversal a una basiodiospora, tal y como se ve en la figura, se diferencian las zonas siguientes:
1. Perisporio, capa más externa no pigmentada que envuelve a modo de saco la espora y que desaparece en la madurez. En determinados casos, la acción de reactivos como SO4H2 concentrado, permite ver este saco perfectamente, Hebelomas, Coprinus.
2. Exosporio, capa generalmente no pigmentada que se distingue del resto.
3. Episporio, puede considerarse una continuación de la capa externa del esterigma y del basidio y soporta normalmente la ornamentación.
4. Mesosporio, pequeña capa que apenas se diferencia del resto.
5. Endosporio, la capa más interna, muy fina y puede faltar en algunas especies. (moreno.1986)
BASIDIOS
Son las células situadas en el himenio donde se produce la cariogamia y meiosis, cuyo resultado es la formación de esporas exógenas denominadas basidiosporas, generalmente en número de cuatro, aunque también bispóricas, trispóricas o hasta de 6-8 esporas en el género Cantharellus. (López, 2012) los basidios se producen como resultado al estímulo correcto al cual está expuesto el hongo como tal el ambiente es quien provee las condiciones particulares las cuales las esporas son liberados al medio, estos son métodos de resistencia los cuales al momento de encontrarse en un ambiente adecuado efectúan un desarrollo del hongo.

Conclusiones

  • Los hongos se encuentran distribuidos ampliamente por toda la biosfera de la tierra los cuales se han adaptado a condiciones realmente adversas al desarrollo en comparación de algunas plantas los cuales van desde hongos microscópicos que forman colonias mediante la proliferación de esporas y los hongos macroscópicos que cumplen funciones de descomposición frente al material orgánico, convirtiendo esta materia orgánica en gases y sales minerales las cuales son recolectadas por otros microorganismos, incluso logran influir en cadenas tróficas, marcando gran importancia en el desarrollo de la vida en el planeta.
  • la gran mayoría de hongos no son perjudiciales para la salud del ser humano ya que estos al descomponer la materia orgánica generan toxinas la cuales al ingerirlas generaran reacciones no muy violentas tal como estornudos, gripa, diarrea o vomito ya que existen hongos con una alta patogenicidad los cuales deterioran materia vegetal y estos sis producen reacciones más violentas en el ser humano y otros animales herbívoros.
  • las esporas de los hongos son mecanismos de reproducción los cuales cumplen un papel importante frente a como se van a distribuir en el entorno el cual están presentes, estos mecanismos de resistencia poseen capacidades extremistas las cuales pueden tardar días o semanas esperando las condiciones necesarias para iniciar la proliferación del hongo. aumentando así el éxito de supervivencia de la especie.

 Bibliografia


  1. Bonifaz, A. (2012) Micología Médica Básica, Capitulo 5: Hongos Contaminantes, 4 edición, McGrawHill: México. pag 63, 600p.
  2. Contreras, R (2016) basidiomicetos. Biología. La guía. Recuperado de: https://biologia.laguia2000.com/hongos/basidiomicetos
  3. Ellis, J.J. 1985. Species and varieties in the Rhizopus arrhizus-Rhizopus oryzae group as indicated by their DNA complementarity. Mycologia 77:243-247
  4.  G. Moreno, J.L. Gª Manjón, A. Zugaza, La guía de INCAFO de los hongos de la Península Ibérica, 1986.
  5. Larone, D. (2011) Medically Important Fungi: A Guide To Identification, Capitulo Termally Monomorphic Moulds, ASM Press: Washington, Dc. pag 175 – 176, 485p.
  6.  López, Fernando, 2012. Hongos verdaderos y su división basidiomicota.

Flores

La flor: Introducción: Una flor es un vástago muy modificado, especializado en la reproducción. Las hojas modificadas que forman la...